Número Cuatro – Jueves 16 de Abril de 2020
Córdoba Wine Letter
En tiempos del Coronavirus
La idea es compartir novedades, tendencias, artículos, notas, datos, cuentas en redes sociales, cosas que nos gustan y nos parecen interesantes sobre el tema que nos apasiona: el vino. Un espacio para seguir conectados, compartiendo contenidos (copa en mano si se puede) y desde casa. Habrá info sobre Córdoba y también sobre otros lugares porque estamos en cuarentena pero seguimos siendo inquietos, curiosos y teniendo ganas de #explorar, #saborear y #compartir.
Newsletter Número Cuatro: ¡Feliz malbec!
Este número lo dedicamos a la cepa emblema de la Argentina, nuestra querida malbec, que mañana celebra su día. De su mano nuestro país pasó del anonimato a convertirse en una de las regiones vitivinícolas más valoradas y respetadas del planeta. Historia, tradición, cultura, identidad, de todo eso hablamos cuando hablamos de malbec. Una cepa que lejos de estar agotada se encuentra en su mejor momento y con un futuro que remite a zonas diferenciadas, viñedos y parcelas específicas. Este 17 de abril brindaremos por nuestra malbec, por esa plasticidad que parece infinita.

De qué hablamos cuando hablamos de malbec
#Origen: la uva malbec, llamada también Côt, proviene de Cahors en el sudoeste de Francia, cerquita de Los Pirineos y a unos 200 km de Burdeos, a donde llegó a mediados del siglo XVIII. Los vinos de Cahors fueron muy bien considerados durante el Imperio Romano y luego también en la Edad Media. Hasta que en 1877 una plaga de filoxera (enfermedad letal para los viñedos) causó un verdadero desastre que terminó con la cepa malbec en Francia. Antes de esta terrible plaga, entre 1840 y 1850 la uva malbec, conocida aquí como “uva francesa”, había llegado a la Argentina y también a Chile demostrando una enorme capacidad de adaptación que provocó que se expandiera muchísimo su cultivo. Un dato importante es que durante un siglo y medio esta cepa permaneció dentro de la Argentina sin asomarse a otros países, porque aquí se producía solamente para el mercado interno. Más detalles de la historia acá y también en esta nota de De Vino y Vides.
#LaClave: luego de haberse convertido en marca país y asociada a vino de alta calidad, su futuro está marcado por su gran plasticidad. ¿Qué quiere decir esto? Que sabe muy diferente de acuerdo a donde se la cultive, y eso, en un país de geografía tan diversa como el nuestro, es oro en polvo. Así un malbec de altura, de Salta por ejemplo, sabe muy diferente a un malbec de la Patagonia, que a su vez es muy diferente a uno de Luján de Cuyo en Mendoza y así podríamos seguir y ponernos cada vez más y más específicos porque ahora hablamos de parajes como son Altamira, Gualtallary, Pedriel, Chachingo, La Consulta, incluso viñedos específicos y hasta parcelas.
#Números: de las 198.220 hectáreas de viñedos que hay en la Argentina, 44.388 son de malbec y la gran mayoría de esas hectáreas, concretamente 37.754, están en Mendoza. Le sigue muy por debajo San Juan con 2793 hectáreas, luego y bastante más atrás viene Salta con 1.399. Entonces, Mendoza es la provincia, allí Luján de Cuyo es la cuna del malbec y el Valle de Uco con todas su subzonas y parajes, se convirtió en sinónimo de vinos de alta gama. Para los amantes de las cifras y las infografías les dejamos este link al Informe Malbec 2020.
#OtrosMalbecs: en la actualidad se produce en Cahors (Francia), Colchagua (Chile), Napa Valley (California), Margaret River (Australia), Nueva Zelanda, Crimea (Ucrania) y varios más. Les dejamos nota con una lista más completa acá
#Córdoba: Claro está que no íbamos a dejar pasar la oportunidad de hablar del malbec que se está elaborando en nuestra provincia. En total existen en Córdoba, según datos del INV, 320 hectáreas de viñedos y 51 hectáreas son de malbec y están distribuidas en todas las zonas: Traslasierra, Colonia Caroya, Norte cordobés y Calamuchita Es la cepa que más aumentó en cantidad de hectáreas implantadas en los últimos años, ya que en el 2000 había solamente 12.5 hectáreas de malbec en toda la provincia.
#MalbecWorldDay: Es una iniciativa de Wines Of Argentina tendiente a promover el varietal en todo el mundo, la primera vez que se celebró fue en 2011 y ha logrado imponerse como un evento interesante en muchísimas ciudades. Toda la info sobre el MWD acá.
#Music&Wine: porque vino y música es una combinación perfecta, les dejamos nuestra playlist de maridaje con malbec en Spotify.
#Córdoba en Foco – Cinco Preguntas a Nacho Lozano
Cepa preferida: pinot noir

Nacho Lozano es ingeniero agrónomo y especialista en viticultura. Es docente de la cátedra de Fruticultura en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Córdoba y propietario de Bodega Del Gredal ubicada en San Pedro Norte. Allí, en el norte cordobés, una de las zonas más pobres y menos desarrolladas de la provincia, a 1000 msnm en un lugar conocido por los lugareños como La Greda, Ignacio y su familia llevan adelante un viñedo de cinco hectáreas hace ya más de diez años. Allí construyeron también la bodega donde vinifican y en el mismo predio tienen plantación de nogales y se dedican a la producción de nueces.
1- ¿Por qué decidiste entrar en el mundo del vino?
Cuando empezó este proyecto familiar tomamos como un desafío hacer algo diferente a lo que se hacía en la zona e incursionamos en la producción del nogal. Como siempre nos gustó el mundo del vino, nos gustaba más que nada tomar vino, plantamos las primeras vides y de forma natural, casi inconsciente, sin quererlo, nos fuimos metiendo cada vez más en este universo tan especial del vino y cuando nos dimos cuenta ya habíamos crecido en hectáreas, armado la bodega e incluso comenzado a trabajar con algunos productores de uva de la zona, de Cruz del Eje.
2- ¿Qué es lo que más te gusta de tu actividad?
Lo que más me gusta es que esta actividad me desafía permanentemente, todo cambia año a año, la situación es distinta y hay que estar capacitado para maniobrar rápido y poder cambiar el rumbo sabiendo a donde ir. Me gusta porque me da la posibilidad de pasar mucho tiempo al aire libre y sobretodo la posibilidad de relacionarme con distintas personas en distintos ambientes. De pronto estoy en el viñedo trabajando con un podador, en la bodega con el operario o el enólogo y luego vendiendo vino, teniendo el ida y vuelta con la gente. Es un mundo muy diverso y cambiante que te obliga a salir de la rutina.
3- De tus vinos, ¿cuál es el que más te gusta y por qué?
De nuestros vinos el que más me gusta es el Misitorco Sauvignon Blanc 2018 porque considero que hemos logrado mucha tipicidad de la cepa, cosa que es muy complicada de hacer porque requiere mucho trabajo en el viñedo, en la uva y me llena de orgullo haber podido lograrlo.
4- Si tuvieras que elegir otro trabajo, alejado del mundo del vino, ¿cuál sería?
Se me hace muy difícil decirte porque nunca me he imaginado fuera del universo del vino. Pero sí te puedo decir que sería un trabajo que requiriese estar al aire libre.
5- Tres palabras para definir lo que significa hacer vino en Córdoba
Desafío – Esfuerzo – Locura
Qué buscar en nuestra copa de malbec según las regiones
Por: Laura Gissara (Sommelier)
La plasticidad distingue a la cepa malbec, esto significa que sabe muy diferente según donde se la cultive (lo que no pasa tan claramente con todas las uvas) Vamos a ir zona por zona de manera conciza y clara. Vale aclarar que voy a generalizar bastante pero la idea es generar una guía práctica y simple que les sea útil para aprender y disfrutar de muchos y diferentes malbecs argentinos:
* Mendoza (Luján de Cuyo y Maipú): son los malbecs que nos enamoraron, esos en los que percibimos fruta cocida, mermelada, algo de especias, esos vinos golosos, rodondos en boca, de taninos bien pulidos, es el malbec al que estamos muy acostumbrados.
* Mendoza (Valle de Uco): aquí vamos a encontrar una gran intensidad de aromas a frutas fresca, mayor acidez, un carácter floral muchísimo más marcado. Aquí podemos encontrar vinos de buen cuerpo pero a la vez de gran frescura y otros más delgados, también frescos y jugosos.
* Salta: (más precisamente Cafayate): son vinos intensos (se percibe el calor, el sol en la copa) y de aromas muy especiados. El morrón asado, el pimentón y también la pimienta negra son descriptores bien clásicos de esta zona.
* La Rioja: son vinos de gran volúmen en boca, carnosos, de taninos bien marcados.
* Patagonia: vinos de color profundo, muy buen cuerpo, muchísima frescura y en algunas zonas algo vegetales.
Espero les sirva como guía para empezar a buscar descriptores en sus copas de malbec, claro que lo realmente importante es que disfruten del vino y la compañía. ¡Salud!
#WineLovers: las redes nos conectan
En nuestro calendario de eventos del vino en Córdoba hemos sumado catas y charlas virtuales que ofrecen referentes del sector. Te invitamos a checkearlo para no perderte ninguna de estas actividades.
Esperamos que te haya gustado el contenido que elegimos para compartir en esta edición Número Cuatro, nos despedimos hasta la próxima no sin antes brindar por poder seguir disfutando de las pequeñas cosas, de lo más simple: una comida casera, un juego de mesa en familia, una copa de vino. ¡Hasta la próxima!
Créditos de fotos: fotos 1, 2, 3 Laura Gissara. Foto 4 gentileza Bodega Del Gredal. Foto de Portada: Laura Gissara.
Córdoba Wine Letter, en tiempos del Coronavirus
Curamos contenidos sobre vinos, los compartimos y sumamos nuestra mirada
Edición, curación y redacción: Laura Gissara (Sommelier y Magister en Comunicación)
Curación de contenidos y edición del Calendario: Lic. Mariano Saieg
Copyright © *|2020|* *|Córdoba Wine Travel|*, All rights reserved.
Estás recibiendo nuestro News porque viajaste con nosotros o estás interesado en que te enviemos información.
Si no querés recibir más emails como este, por favor envianos un mail para que te saquemos de la lista.
Nuestro correo es:
cordobawinetravel@gmail.com